top of page

LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

  • lina8731
  • 19 dic 2015
  • 2 Min. de lectura

  • El conjunto de sonidos de una lengua se clasifica en vocales, consonantes y glides.

  • Las vocales son sonidos musicales debidos a las vibraciones periódicas del aire laríngeo que pasa libremente por el canal bucal.

  • Las consonantes son sonidos que presentan una obstrucción, total o parcial, en uno o varios puntos del conducto vocal.

  • Las glides son sonidos tradicionalmente llamados semi-consonantes o semivocales.

  • Las vocales se clasifican articulatoriamente a) según el lugar de articulación: anteriores o palatales, centrales, posteriores o velares; b) Según el modo de articulación o según la elevación del dorso de la lengua al paladar: cerradas, medias y abiertas.

  • Todas las vocales del español son orales. Cuando el velo del paladar se halla descendido parte del aire sale por la cavidad nasal. Esos sonidos son nasales.

  • Acústicamente: a) por su frecuencia: agudas, graves, neutras. b) por el tipo de espectro: compactas y difusas. c) Por la característica de sonoridad. Toda vocal tiene una barra de sonoridad en el espectro.

  • Las consonantes según la acción de las cuerdas vocales: la vibración de las cuerdas vocales se refleja en el espectro en la parte más baja como una barra colorida. Según la acción del velo del paladar: orales y nasales. La nasalidad suele reflejarse en el espectro p

or presencia de formantes. Según el modo de articulación: Oclusivas, fricativas, africadas, nasales, líquidas (laterales y vibrantes) Según el punto de articulación: Bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales, velares, glotales. a) oclusivas: consonantes que se articulan con una oclusión o cierre en algún punto de la cavidad bucal.

  • Las oclusivas del español son: bilabiales (sorda y sonora) /p-b/; dentales (sorda y sonora) /t-d/; velares (sorda y sonora) /k-g/; fricativas: consonantes llamada también continuas. Se caracterizan porque el órgano articulante forma un estrechamiento en el lugar de articulación de tal manera que el aire sale de manera continua produciendo un ruido de fricción. Los fonemas fricativos del español son: Ej. /f-s-j-h-/; Africadas: consonantes que presentan una combinación de una oclusión y una fricación. Los órganos articulatorios forman una oclusión que se deshace paulatinamente hasta reforzar la característica de fricación. Estos movimientos son simultáneos y no sucesivos. /j/; Nasales: Estas consonantes se caracterizan por la salida del aire a través de las fosas nasales debido al descenso del velo del paladar. El español tiene tres fonemas nasales /m-n- ø /, aunque varias realizaciones. Acústicamente se definen por las transiciones de los formantes y zona de aparición d

e éstos; Líquidas: Consonantes que combinan una oclusión con una abertura del canal bucal. Según la manera de combinación de esos movimientos se clasifican en laterales y vibrantes. Líquidas laterales: combinan la oclusión con la abertura de manera simultánea. El primer movimiento se realiza en el medio del canal bucal y la abertura se realiza a los lados, permitiendo libremente la salida del aire. /l/ Las laterales son normalmente sonoras.

  • Las glides son sonidos caracterizados por presentar un grado de abertura de la cavidad bucal intermedia entre el de la consonante más abierta y el de la vocal más cerrada. [j-w]. Son realizaciones de dos fonemas vocálicos /i-u/. Se definen por las transiciones de los formantes.

  • La prosodia comprende el estudio de diversos fenómenos asociados al acento, al ritmo y a la entonación.

  • El acento es un rasgo fónico que permite distinguir una sílaba respecto a las otras, creando un contraste entre sílabas tónica

s y átonas. El español presenta tres categorías de acento: el acento que cumple una función distintiva, el acento nuclear que determina el contorno melódico y marca el fin de una unidad entonativa, el acento enfático cuya función es emotiva o contrastiva.

  • El ritmo es un rasgo prosódico determinado por la distribución de acentos y de pausas, así como por los fenómenos de duración en general, las lenguas han sido divididas en dos grandes grupos: las lenguas de ritmo acentual y las lenguas de ritmo silábico.

  • La entonación, como fenómeno lingüístico, está relacionada básicamente con la percepción, a lo largo de un enunciado, de los cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales (f0).

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • YouTube Clean
  • RSS Clean

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page